Los medios de comunicación deben destacar los beneficios de la inmigración

La necesidad de destacar los beneficios que los inmigrantes generan para las economías de los países receptores y la fuente de desarrollo en que se transforman para los países de origen deben ser explicados y destacados por los medios de comunicación,
más aún en medio de la hostilidad que pueden generar algunas ideas
equivocadas sobre los flujos migratorios y que es necesario combatir.
Esta ha sido una de las principales conclusiones a las que se ha
llegado en Helsinki, donde se celebró el seminario internacional 'Migración y comunicación',
bajo la coordinación de la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM), la cancillería de Finlandia y la agencia de noticias
Inter Press Service (IPS).
En dicha cita, el presidente de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Nassir Abdulaiziz Al-Nasser,
destacó que desde que comenzara la crisis económica, los inmigrantes
deben hacer frente a más riesgos vinculados con el racismo y la
xenofobia, que destacó la necesidad de poner la máxima atención en los
hechos reales ligados a los flujos migratorios y en poner fin a los
mitos.
Nasser recordó que las migraciones Sur-Sur,
que se producen dentro de las mismas regiones, entre países vecinos y a
cortas distancia, son tan numerosas como las migraciones Sur-Norte,
aunque prácticamente no se habla de ellas.
También destacó la gran ayuda que supone el envío de remesas a los
países de origen. 'En 2010, se enviaron unos 325.000 millones de
dólares. En los últimos años, el coste de las remesas ha caído, y esto ha ayudado a sacar a muchas familias de la pobreza', señaló.
Por su parte, William Lacy Swing, director general de la OIM, recordó que el discurso de los medios y la opinión pública han incidido en las políticas migratorias de forma negativa.
'La xenofobia está reapareciendo en las sociedades. Las contribuciones
abrumadoramente positivas de la abrumadora mayoría son rápidamente
olvidadas', añadió, por lo que hizo un llamado a los medios de
comunicación a desmitificar la inmigración.
Uno
de los mitos más comunes, explicó, es que los flujos migratorios
acceden a través de fronteras con otros países, pero en realidad el
número de migrantes que se trasladan dentro de su propio país es tres
veces mayor que el de los que viajan a otras naciones. 'La
migración es una de las estrategias más antiguas para la reducción de la
pobreza. Si no puedes hacerlo en tu lugar, te mudas', aclaró.
Peter Schatzer, jefe de personal de la OIM, subrayó que se necesita una mejor información sobre el fenómeno migratorio
porque 'todos estamos afectados por él. Ocurre en nuestras sociedades'.
De ahí la relevancia del papel de los medios de comunicación,
insistió.
Finalmente, el director general de IPS,
Mario Lubetkin, pronosticó que la inmigración será un tema importante a
medida que pase el tiempo. 'Necesitamos vincular la migración con el
ambiente, con el cambio climático, con los desastres, con el agua, los
empleos, los derechos humanos, las mujeres, la infancia. Necesitaremos informar más sobre lo que ocurre en el escenario de las migraciones', concluyó. Fuente: IPS
Comentarios